Translate

lunes, 27 de mayo de 2013

En el Tema 4 también hemos visto en clase como pueden ser la entrevista, es decir, estructuradas y no estructuradas. En mi opinión, para nuestro trabajo de investigación veo más útil y fácil de ejecutar a la entrevista estructurada por la uniformidad de la información obtenida a pesar de que sea difícil obtener en este tipo de entrevistas información confidencial.
Referente al cuestionario. veo que es una herramienta de obtención de datos barata y de fácil obtención y análisis, tanto que es una de las herramientas utilizadas en el estudio realizado por unos compañeros de clase y yo: "Frecuencia y hábitos de la práctica de actividad física en escolares de educación secundaria en el centro escolar de Al-Ándalus 2000 de Tomares (Sevilla).


domingo, 26 de mayo de 2013

Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.

Las revisiones bibliográficas son de gran utilidad ya que nos sirve para efectuar un marco conceptual para la investigación, así como evitar investigar algo sobradamente estudiado. En esta entrada os voy a enseñar a realizar una búsqueda bibliográfica.
  • Primero, partiremos de un problema de investigación, por ejemplo: "Actividad física para el tratamiento de la osteoporosis".
  • Después de tener claro del tema que queremos buscar vamos a establecer nuestros descriptores en Decs. 
  • Así buscaremos los descriptores para actividad física y para osteoporosis. Los resultados son: para actividad física encontramos el descriptor ejercicio y para osteoporosis el descriptor osteoporosis.

  • Después de haber buscado los descriptores en Decs para poder comenzar nuestra búsqueda nos meteremos en la web de la universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/) y nos identificaremos con nuestro usuario.
  • Como veis tenemos varias bases de datos a nuestra disposición, en este caso,  voy a meterme en Scopus y uniré los descriptores con el booleano "y".


  • Vamos a escoger el primer artículo que nos sale que, como podéis ver es de el año 2012

  • Después de esto, nos volveremos a meter en la página de la universidad para encontrar la revista. Así seleccionaremos el apartado de revista-e para después introducir "Revista Cubana de Salud Pública".











    ¡Por fin! ¡Hemos encontrado el artículo!

Tema 3: La etapa conceptual de la investigación, el problema de investigación

Una de las fases más difíciles del proyecto de investigación es la elección y formulación de un problema adecuado. La justificación de su elección vendrá dado por su pertinencia, ya sea porque el problema en cuestión tiene incidencia en la práctica o porque es una pregunta que aún no ha sido contestada.

Valoración del problema de investigación
  • Real: ¿es nuevo el problema?
  • Resoluble: ¿puede ser resuelto mediante el proceso de investigación?
  • Relevante: ¿es un problema de importancia?
  • Factible: ¿el equipo puede resolverlo?
Revisando diferentes webs que abordan este tema, me parece que he de destacar la información del siguiente link:



En esta nueva entrada del blog vamos a habar de unos cuantos conceptos que se vieron en el tema 2.
Grupo de control
Su finalidad es aislar el efecto del factos de estudio del debido a otros factores. Controla el efecto Hawthorne, efecto placebo, regresión a la media y la evolución natural.

Precisión y exactitud

  • Precisión: grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares.
  • Exactitud: validez para que una medición mida realmente aquello para lo que estás destinada. 
En esta entrada del blog vamos a hablar de los posibles errores que pueden producirse en los estudios así  como de la manera de evitarlos.

Primero, empezaremos a hablar de los errores aleatorios que se producen cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población, por lo que si trabajamos con muestras es muy difícil esperar que los resultado coincidan exactamente con lo que ocurre en la población. Existen varias medidas de control para evitarlos:
En la primera fase de nuestro estudio podemos calcular el mínimo tamaño muestral necesario para poder detectar si existe una diferencia respecto al resultado real en la población.
En la segunda fase podemos utilizar pruebas o test de hipótesis.
Y en la tercera fase podemos calcular intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
Los errores sistemáticos o sesgos son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio ya se muestren o no. Existen varios tipos de sesgos:

  • En el sesgo de selección se incluyen en el estudio sujetos que se diferencian en alguna característica relevante de la población de la que se quiere sacar conclusiones. Por ejemplo: abandonos en el estudio.
  • En el sesgo de clasificación podemos ver que ha habido una incorrecta medición de una variable por lo tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Por ejemplo: temperatura medida por varios enfermeros, cada uno con criterio diferente para la fiebre. existen dos tipos de sesgo de clasificación:
  1. El sesgo no diferencial disminuye las diferencias realmente existentes, es el caso de la persona que oculta hábitos socialmente no admitidos.
  2. El sesgo diferencial exagera las diferencias realmente existentes.
  • El sesgo de confusión se produce una distorsión de las estimaciones del estudio, producida por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable, la variable confundente. Ejemplo: no tener en cuenta la exposición al tabaco en personas que llevan un dieta grasa relacionada con el cáncer de vejiga.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Tema 2: Fases del proceso de investigación

La primera de las fases de investigación, la etapa conceptual de la metodología de investigación  comprende la observación de lo hechos, revisión bibliográfica, formulación de hipótesis... es decir, constituye la  fase teórica del proceso de investigación.

La segunda fase, llamada etapa empírica, es la parte más práctica del proceso, es el trabajo de campo en sí mismo. Está conformada por:
  1. Planificación de la investigación.
  2. Diseño metodológico.
  3. Población de estudio.
  4. Variables exactas de estudio (edad, sexo...)
  5. Definición del proceso de recogida de datos.
  6. Registro y procesamiento.
  7. Trabajo de campo: recogida de datos de práctica.
  8. Análisis de los datos obtenidos.
Esta fase debe asegurar la validez interna y externa de nuestro estudio, siendo la validez interna la obtención de similares resultados al reproducir el método en la misma población; y siendo la validez externa la obtención de resultados similares al extrapolar el estudio a otra población.

La tercera y última etapa, la etapa interpretativa comprende la convalidación de los resultados del estudio, la descripción de la fortalezas y debilidades así como la extracción de conclusiones.

  

Tema 1

En este tema podemos ver la importancia de la  función investigadora con respecto a enfermería. Pese a su relevancia, la investigación enfermera no está siendo tan desarrollada como otros campos. ¿La razón? Principalmente la falta de tiempo del personal enfermero. A pesar de todo y desde mi punto de vista veo que es imprescindible investigar, no sólo para ser conscientes de cómo los avances tecnológicos puede ayudar a mejorar el bienestar de nuestro paciente, sino nuevas técnicas de suturación de heridas e incluso el uso de nuevos materiales (vendajes, apósitos...). Además creo que sería muy efectivo el desarrollo de programas de enfermería de formación superior, insistiendo en temas que de verdad afecten al desarrollo de la actividad asistencial de enfermería.

Así pues, también podemos encontrar en el tema 1 como la ciencia se divide en dos partes: la parte pura o formal (de la cuál destacamos la lógica) y la parte empírica, que se ocupa de la realidad y utiliza a la observación y a la experimentación. Personalmente, me gustaría insistir en el método científico, el cual consta de cuatro fases:
  1. Observación. El observador debe ser preciso e imparcial.
  2. Elaboración de una hipótesis.
  3. Experimentación. Fundamentalmente, consiste en el aislamiento de una o varias variables dependientes y una o varias variables independientes.
  4. Inducción de una ley científica. Una vez el experimento ha confirmado la validez de la hipótesis.