Tema 6: la etapa empírica de la investigación
Clasificación de los estudios
Según su finalidad, el estudio puede ser analítico (permite demostrar una relación entre variables) o descriptivo (describe sin buscar relación entre variables).
Según la secuencia temporal es estudio puede ser transversal (en un punto del tiempo) o longitudinal (a lo largo del tiempo, viendo una evolución del estudio).
Según el control de la asignación de los factores de estudio el estudio puede ser experimental (se controla la variable de estudio) y observacional (no se controla dicha variable).
Según la cronología, el estudio puede ser prospectivo (desde la realización del estudio a la espera de resultados) o retrospectivo (tenemos los resultados y queremos analizar la exposición a un factor).
Medidas de frecuencia
- La prevalencia describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico del tiempo (en estudios transversales).
- La incidencia describe la frecuencia de nuevos casos a lo largo de un periodo de tiempo.
¿Cómo podemos calcular la incidencia y la prevalencia?
Pues la verdad es que es muy fácil, solo hay que fijarse bien en la fórmulas.
Con la prevalencia podemos obterner la razón de prevalencia y con la incidencia podemos obtener el riesgo relativo.
Razón de prevalencia
Para calcular la razón de prevalencia solo necesitamos dividir la prevalencia de los expuestos (al factor de estudio) con las de los no expuestos, es decir:
Prevalencia de los expuestos: 0'4= 40%
Prevalencia de los no expuestos: 0'1= 10%
Razón de prevalencia: 0'4/0'1= 4/1= por cada 4 personas que padecen la enfermedad por exposición al factor, hay una persona no expuesta al factor y que padece la enfermedad.
Ods ratio
Es la última medida de frecuencia, no consta de casos nuevos, es la relación de los casos y la de los no casos.
Después de hacer la relación de los casos y no casos debemos realizar una división: la relación de los casos entre la relación de los no casos. Así podremos realizar la conclusión que por ejemplo sería: los hombres tienen tres veces más de predisposición de tener un ciclomotor frente a 1 de las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario