Translate

jueves, 13 de junio de 2013

Seminario 4: exposición del trabajo

Este es nuestro último seminario en el que tuvimos que exponer el trabajo de investigación que estuvimos desarrollando en estos últimos meses. Así que a pesar de que me da mucha vergüenza exponer, lo hice lo mejor que pude y la verdad, estoy muy contenta como nos fue, a pesar de corregir errores a última hora. Espero que la próxima vez que hagamos un trabajo evitamos los errores producidos en éste. Ahh ya queda poco para los exámenes.

Seminario 3: Por fin descubrimos porque se intoxicaron

En este seminario cada uno analizó uno de los parámetros (en este caso fue comida) para ver cual había sido el que había producido diarreas (hay que decir que raritos son los americanos con las comidas) y el resultado fue: el helado de vainilla. Este es nuestro último seminario antes de presentar... que nervios..

Seminario 2: Trabajando con epi info

En el seminario estuvimos haciendo cosillas con epi info, estuvimos recodificando variables (cosa que nos resultó muy útil después para la realización del trabajo), también aprendimos a estratificar por sexos y a la formación de gráficas: un gráfico de sectores para la variable sexo y un histograma para la variable grupo-edad.

Seminario 1: Conocemos a Epi info

En este seminario, dedicamos la mayoría del tiempo a descargar epi info y, para mayor facilidad a la hora de usarlo, le vamos a meter un parche en español.

¿Cómo meter el parche?
Pues la verdad es que es muy fácil, después de meterte en la carpeta de epi info solo tienes que localizar la carpeta TrasnEXE y pegar el parche. Cuando ya estés en epi info solo tienes que meterte en SETTING y dar a CHOOSE LANGUAGE, elegir español y ya está.
En este seminario también aprendimos a crear vistas con epi info y, de hecho, realizamos una encuesta con la que trabajaremos el resto de los seminarios.

Test de student

El test de student, como vimos en la entrada anterior, se utiliza cuando la variable predictora es cualitativa dicotómica y cuando la variable resultado es cuantitativa continua.

Primero, para calcular el grado de libertad necesitamos seguir la siguiente fórmula:
 Y para calcular la T de student:

·         Después de calcular la T de student, mediante el grado de libertad y el resultado de la T podemos ver en una tabla t de student su significación estadística.

Tema 10 Hipótesis estadística: test de hipótesis

En esta entrada del blog vamos a hablar de los test de hipótesis que sirven para controlar los errores aleatorios a parte de servir para los cálculos de intervalo de confianza.
Con los test de hipótesis seguimos unos pasos:
  1. Establecemos una hipótesis
  2. Realizamos la recogida de datos
  3. Analizamos la coherencia entre la hipótesis y los datos obtenidos

Para que entendáis mejor cuando utilizar cada test os dejo el siguiente cuadro, que me parece que es muy explicativo.

He de añadir que el test de chi cuadrado también sirve para variables cualitativas que no sean dicotómicas.
Aunque todos sean importantes, yo solo os voy a explicar el test de chi cuadrado y el test de student.

Test de chi cuadrado
·         Para comparar variables cualitativas (dependiente e independiente)
·         Los grados de libertad, dado una tabla de contingencia, es el número de filas menos 1 por columnas menos 1.
·         Razonamiento a seguir: suponemos la hipótesis cierta y estudiamos cómo es de probable que siendo iguales los dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias más grandes por grupos. 
Para poder realizar el test de chi cuadrado:
    1. Vamos a realizar una tabla de valores observados
    2. Realizaremos una tabla de valores esperados
    

    ¿ Cómo calcular chi cuadrado?
   Pues vamos a seguir la siguiente fórmula: 
   Donde O son los valores observados y E los valores esperados.
  Tras obtener el valor de chi cuadrado vamos a calcular el grado de calcular como dijimos anteriormente y vamos a ver si es estadisticamente estadístico respecto una tabla de valores de chi cuadrado.

Tamaño muestral
Va depender de factores como:

  1. El error estándar
  2. Varianza de población
  3. El tamaño de la población de estudio
Cálculo del tamaño muestral
Se va a realizar mediante la siguiente fórmula: n= z2x s2/ e2



Tema 9 Estadística inferencial: muestreo y estimación

Inferencia estadística
Cuando planteamos un estudio en el ámbito para establecer relaciones entre variables, nuestro interés no suele estar exclusivamente en los pacientes concretos a los que hemos tenido acceso, sino más bien en todos los pacientes similares a estos.
Al conjunto de pacientes sobre los que queremos estudiar le llamamos población de estudio.
Al conjunto de procedimientos que permiten elegir muestras de tal forma que éstas reflejen las características de la población le llamamos técnicas de muestreo.

Error estándar
·         Es la medida que trata de captar la variabilidad de los valores del estimador (por ejemplo, la media de los días de curación de la úlcera).
      De él depende cada estimador:
·         · Error estándar para una media: 

·           Error estándar para una proporción: raíz cuadrada de p(1-p)/n

Teoría central del límite
  Tomando varias muestras de la misma población, las medias de las medias van a tener tendencia a la normalidad, se van agrupando al centro. Lo que significa que a más población y a más muestras la desviación típica y el error estándar se harán más pequeños.

Intervalo de confianza
·         Son un medio de conocer el parámetro en una población midiendo el error que tiene que ver con el azar (error aleatorio)
·         Se trata de un par de número tales que, con un nivel de confianza determinados, podamos asegurar que el valor del parámetro es mayor o menor que ambos números. Se calcula  considerando que el estimulador muestral sigue una distribución normal, como establece la teoría central del límite.
    Cálculo




Medidas de dispersión
  1. Solo tiene sentido en variables cuantitativas.
  2. Recorrido o rango: diferencia entre el mayor y menor valor de una muestra, xk − x1.
  3. Desviación típica (s): Cuantifica el error que cometemos si representamos una muestra únicamente por su media.






Varianza muestral (s2): 

    Coeficiente de variación: es una medida de dispersión relativa (adimensional) ya que todas las demás se expresan en la unidad de medida de la variable. Nos sirve para comparar la heterogeneidad de dos series numéricas con independencia de las unidades de medidas: c.v.= s/x(media).

Distribuciones normales

·  En estadística, se llama distribución normal, distribución de gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en fenómenos reales.



Medidas de posición 

Cuartiles
Deciles

  1. Dividen a la muestra en diez partes.
  2.   El decil “i” (Di), es aquél valor que, ordenadas las observaciones en forma creciente, el (“i” x 100/10)% restante son mayores.
Percentiles

  1.  Dividen la muestra ordenada en 100 partes.
  2. El percentil “i” (P), es aquel valor que, ordenadas las observaciones en forma creciente, el i% de ellas, son menores que él y el (100-i)% restante son mayores.

Tema 8: medidas de tendencia central, dispersión y posición

Esto es lo que vimos en el tema:
  •            Estadísticos de una distribución de frecuencias

1.      Medias de tendencia central: media, mediana y moda.
2.      Medidas de posición: cuartiles, percentiles, deciles.
3.      Medidas de dispersión: rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza, recorrido  intercuatilítico y coeficiente de variación.
  •            La distribución normal como tipo especial de distribución de frecuencias.
  •        Formas de distribución: asimetría y curtosis.


Medidas de tendencia centra
Media aritmética o media:
o   Se calcula para variables cuantitativas y se trata del centro aritmético de nuestros datos. Es la suma de todos los valores de la variable observada entre el total de observaciones. La fórmula es: X= Sumatorio de x/n.
o   Cuando los datos son agrupados para calcular la media utilizamos como valor de referencia de cada intervalo su marca de clase
 X= Sumatorio de mc fi (frecuencia absoluta)/n.
o   En la media se utilizan todos los valores, si hay valores anómalos (extremos) influyen fuertemente en la media.
·         Media ponderada: la diferencia aritmética es que cada nota del examen tiene asignada una nota, por ejemplo: (8,7, 5), el tipo test vale 5 puntos y los ejercicios 2’5 cada uno. Por lo tanto, la nota sería:  .
·         Mediana: es el valor de la observación tal que un 50% de los datos es menor y otro 50% es mayor.
o   Si el número de observaciones es impar, la mediana será justamente la observación que ocupa la posición M= (n+1)/2.
o   Si el número es par, el valor de la mediana corresponde a la media entre los dos valores centrales, es decir, la media entre la observación n/2 y la observación (n/2)+1.

·         Moda (el valor que más se repite):
o   Es el valor con mayor frecuencia (que más veces se repite).
o   Si hay más de una se dice que la muestra es bimodal (dos modas) o multimodal (más de dos).
o   Se puede calcular para cualquier tipo de variable.
o   Moda relativa: se da pero no tanto como la absoluta.


Tema 7. Introducción a la Bioestadística. Organización de los datos.

De este tema voy a comentar y señalar lo que a mi parecer es más destacable como son las escalas de medida y la representación de datos.
Variables
Una variable se define como todas las características o rasgos de los elementos de una población, como el color de ojos.

Escalas de medida
Las escalas de medida se utilizan para medir variables y cada una de ellas presentan características (indicadas en el siguiente cuadro) que se van englobando, es decir, la escala presenta características de la escala nominal más una nueva (orden).

Para entender mejor esta parte voy a poner ejemplos de cada una de ellas:

Escala nominal
Ejemplo: raza.
  1. Blanco
  2. Amarrillo
  3. Negro
Escala ordinal
Ejemplo: grado de mejoría tras el tratamiento.
  1. Nula
  2. Leve
  3. Media
  4. Máxima
Escala de intervalo
Ejemplo: temperatura
  1. 36ºC
  2. 37ºC
  3. 38ºC
Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas
Cualitativas
·         Se refieren a propiedades. No pueden ser medidas con números.
·         Nominales:
1.      Dicotómicas (dos niveles o categorías, como hombre y mujer).
2.      Policotómicas (más de dos categorías, soltero casado, viudo, separado).
  •         Ordinales: Establecen un orden por ejemplo: Satisfacción en el trabajo (muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho, nada satisfecho).

Cuantitativas
·         Pueden medirse en términos numéricos.
  •            Discretas: Solo pueden tomar un número finito de valores. La unidad de medición no puede ser fraccionada son números aislados. Ejemplo: número de hijos.
  •        Continuas: Las que pueden tomar cualquier número dentro de un rango. La unidad de medida puede ser subdividida en forma infinita. Ejemplo: la talla, puede dividirse en cm, mm…


Tablas de frecuencia

·         Las frecuencias son el número de veces que cada categoría o valor de la variable aparece en la población.
       La frecuencia absoluta (fi) es el número de veces que se repite cada valor o categoría de la variable que estamos estudiando.
d    La frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total de casos.
      La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias correspondientes a los valores anteriores a un valor de la variable determinado.

     Representaciones gráficas
d  Se utilizan para comunicar de manera eficiente la información numérica (frecuencias). Existen mucho tipos como podéis ver a continuación.

    Pictogramas












Histograma
Tipo de diagrama de barra que sirve para las variables continuas.
Gráficos de troncos y hojas








Diagrama de estrellas



martes, 11 de junio de 2013


Tema 6: la etapa empírica de la investigación

Clasificación de los estudios
Según su finalidad, el estudio puede ser analítico (permite demostrar una relación entre variables) o descriptivo (describe sin buscar relación entre variables).
Según la secuencia temporal es estudio puede ser transversal (en un punto del tiempo) o longitudinal (a lo largo del tiempo, viendo una evolución del estudio).
Según el control de la asignación de los factores de estudio el estudio puede ser experimental (se controla la variable de estudio) y observacional (no se controla dicha variable).
Según la cronología, el estudio puede ser prospectivo (desde la realización del estudio a la espera de resultados) o retrospectivo (tenemos los resultados y queremos analizar la exposición a un factor).


Medidas de frecuencia
  1. La prevalencia describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico del tiempo (en estudios transversales).
  2. La incidencia describe la frecuencia de nuevos casos a lo largo de un periodo de tiempo.
¿Cómo podemos calcular la incidencia y la prevalencia?
Pues la verdad es que es muy fácil, solo hay que fijarse bien en la fórmulas.




Con la prevalencia podemos obterner la razón de prevalencia y con la incidencia podemos obtener el riesgo relativo.

Razón de prevalencia
Para calcular la razón de prevalencia solo necesitamos dividir la prevalencia de los expuestos (al factor de estudio) con las de los no expuestos, es decir:
Prevalencia de los expuestos: 0'4= 40%
Prevalencia de los no expuestos: 0'1= 10%
Razón de prevalencia: 0'4/0'1= 4/1= por cada 4 personas que padecen la enfermedad por exposición al factor, hay una persona no expuesta al factor y que padece la enfermedad.
Ods ratio
Es la última medida de frecuencia, no consta de casos nuevos, es la relación de los casos y la de los no casos. 
Después de hacer la relación de los casos y no casos debemos realizar una división: la relación de los casos entre la relación de los no casos. Así podremos realizar la conclusión que por ejemplo sería: los hombres tienen tres veces más de predisposición de tener un ciclomotor frente a 1 de las mujeres.

miércoles, 5 de junio de 2013

Tema 5: Marco teórico, objetivos de la investigación e hipótesis.

Como bien dice el título del tema, en esta entrada vamos a hablar del marco teórico, los objetivos y la hipótesis de investigación. Comencemos:

Definición y formulación de objetivos
Se trata de plantear a donde queremos llegar con la investigación, por ejemplo, en el estudio que realicé con mis compañeros recientemente, el objetivo de investigación era conocer las demandas, motivaciones y la frecuencia de actividad física, así como las razones por las cuales no se realiza ningún ejercicio del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria del Colegio concertado Al- Ándalus 2000 de Tomares, Sevilla. Los objetivos de la investigación deben ser realistas y concretos.

Hipótesis
Creo que primero he de aclarar que la existencia de hipótesis implica la no existencia de objetivos y viceversa, ya que los objetivos son típicos de los estudios descriptivos y las hipótesis de los estudios analíticos.

Las hipótesis buscan la relación entre las variables independientes y las variables dependientes, siendo la hipótesis nula la que afirma que no existe ninguna relación entre variables y siendo las hipótesis alternativas (al menos deben ser dos) las que declaran que existe alguna relación entre variables.

El marco teórico: ¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación? (pasos de la enfermería basada en la evidencia)
Para formar un marco teórico se precisa de cuatro pasos consecutivos:
  •     Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema del paciente o de la unidad.    
  •        Localizar las pruebas disponibles en la literatura (pruebas bibliográficas).
  •       Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
  •     Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.
j  Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas

Se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad del instrumento utilizado, que dan suficiente confianza y validez al mismo para hacer recomendaciones científicas hasta de opiniones de autoridad respetada, basadas en experiencias no cuantificadas. La explicación de los niveles de evidencia viene bien descrita en las siguientes imágenes:





lunes, 27 de mayo de 2013

En el Tema 4 también hemos visto en clase como pueden ser la entrevista, es decir, estructuradas y no estructuradas. En mi opinión, para nuestro trabajo de investigación veo más útil y fácil de ejecutar a la entrevista estructurada por la uniformidad de la información obtenida a pesar de que sea difícil obtener en este tipo de entrevistas información confidencial.
Referente al cuestionario. veo que es una herramienta de obtención de datos barata y de fácil obtención y análisis, tanto que es una de las herramientas utilizadas en el estudio realizado por unos compañeros de clase y yo: "Frecuencia y hábitos de la práctica de actividad física en escolares de educación secundaria en el centro escolar de Al-Ándalus 2000 de Tomares (Sevilla).


domingo, 26 de mayo de 2013

Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.

Las revisiones bibliográficas son de gran utilidad ya que nos sirve para efectuar un marco conceptual para la investigación, así como evitar investigar algo sobradamente estudiado. En esta entrada os voy a enseñar a realizar una búsqueda bibliográfica.
  • Primero, partiremos de un problema de investigación, por ejemplo: "Actividad física para el tratamiento de la osteoporosis".
  • Después de tener claro del tema que queremos buscar vamos a establecer nuestros descriptores en Decs. 
  • Así buscaremos los descriptores para actividad física y para osteoporosis. Los resultados son: para actividad física encontramos el descriptor ejercicio y para osteoporosis el descriptor osteoporosis.

  • Después de haber buscado los descriptores en Decs para poder comenzar nuestra búsqueda nos meteremos en la web de la universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/) y nos identificaremos con nuestro usuario.
  • Como veis tenemos varias bases de datos a nuestra disposición, en este caso,  voy a meterme en Scopus y uniré los descriptores con el booleano "y".


  • Vamos a escoger el primer artículo que nos sale que, como podéis ver es de el año 2012

  • Después de esto, nos volveremos a meter en la página de la universidad para encontrar la revista. Así seleccionaremos el apartado de revista-e para después introducir "Revista Cubana de Salud Pública".











    ¡Por fin! ¡Hemos encontrado el artículo!

Tema 3: La etapa conceptual de la investigación, el problema de investigación

Una de las fases más difíciles del proyecto de investigación es la elección y formulación de un problema adecuado. La justificación de su elección vendrá dado por su pertinencia, ya sea porque el problema en cuestión tiene incidencia en la práctica o porque es una pregunta que aún no ha sido contestada.

Valoración del problema de investigación
  • Real: ¿es nuevo el problema?
  • Resoluble: ¿puede ser resuelto mediante el proceso de investigación?
  • Relevante: ¿es un problema de importancia?
  • Factible: ¿el equipo puede resolverlo?
Revisando diferentes webs que abordan este tema, me parece que he de destacar la información del siguiente link:



En esta nueva entrada del blog vamos a habar de unos cuantos conceptos que se vieron en el tema 2.
Grupo de control
Su finalidad es aislar el efecto del factos de estudio del debido a otros factores. Controla el efecto Hawthorne, efecto placebo, regresión a la media y la evolución natural.

Precisión y exactitud

  • Precisión: grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares.
  • Exactitud: validez para que una medición mida realmente aquello para lo que estás destinada. 
En esta entrada del blog vamos a hablar de los posibles errores que pueden producirse en los estudios así  como de la manera de evitarlos.

Primero, empezaremos a hablar de los errores aleatorios que se producen cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población, por lo que si trabajamos con muestras es muy difícil esperar que los resultado coincidan exactamente con lo que ocurre en la población. Existen varias medidas de control para evitarlos:
En la primera fase de nuestro estudio podemos calcular el mínimo tamaño muestral necesario para poder detectar si existe una diferencia respecto al resultado real en la población.
En la segunda fase podemos utilizar pruebas o test de hipótesis.
Y en la tercera fase podemos calcular intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
Los errores sistemáticos o sesgos son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio ya se muestren o no. Existen varios tipos de sesgos:

  • En el sesgo de selección se incluyen en el estudio sujetos que se diferencian en alguna característica relevante de la población de la que se quiere sacar conclusiones. Por ejemplo: abandonos en el estudio.
  • En el sesgo de clasificación podemos ver que ha habido una incorrecta medición de una variable por lo tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Por ejemplo: temperatura medida por varios enfermeros, cada uno con criterio diferente para la fiebre. existen dos tipos de sesgo de clasificación:
  1. El sesgo no diferencial disminuye las diferencias realmente existentes, es el caso de la persona que oculta hábitos socialmente no admitidos.
  2. El sesgo diferencial exagera las diferencias realmente existentes.
  • El sesgo de confusión se produce una distorsión de las estimaciones del estudio, producida por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable, la variable confundente. Ejemplo: no tener en cuenta la exposición al tabaco en personas que llevan un dieta grasa relacionada con el cáncer de vejiga.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Tema 2: Fases del proceso de investigación

La primera de las fases de investigación, la etapa conceptual de la metodología de investigación  comprende la observación de lo hechos, revisión bibliográfica, formulación de hipótesis... es decir, constituye la  fase teórica del proceso de investigación.

La segunda fase, llamada etapa empírica, es la parte más práctica del proceso, es el trabajo de campo en sí mismo. Está conformada por:
  1. Planificación de la investigación.
  2. Diseño metodológico.
  3. Población de estudio.
  4. Variables exactas de estudio (edad, sexo...)
  5. Definición del proceso de recogida de datos.
  6. Registro y procesamiento.
  7. Trabajo de campo: recogida de datos de práctica.
  8. Análisis de los datos obtenidos.
Esta fase debe asegurar la validez interna y externa de nuestro estudio, siendo la validez interna la obtención de similares resultados al reproducir el método en la misma población; y siendo la validez externa la obtención de resultados similares al extrapolar el estudio a otra población.

La tercera y última etapa, la etapa interpretativa comprende la convalidación de los resultados del estudio, la descripción de la fortalezas y debilidades así como la extracción de conclusiones.

  

Tema 1

En este tema podemos ver la importancia de la  función investigadora con respecto a enfermería. Pese a su relevancia, la investigación enfermera no está siendo tan desarrollada como otros campos. ¿La razón? Principalmente la falta de tiempo del personal enfermero. A pesar de todo y desde mi punto de vista veo que es imprescindible investigar, no sólo para ser conscientes de cómo los avances tecnológicos puede ayudar a mejorar el bienestar de nuestro paciente, sino nuevas técnicas de suturación de heridas e incluso el uso de nuevos materiales (vendajes, apósitos...). Además creo que sería muy efectivo el desarrollo de programas de enfermería de formación superior, insistiendo en temas que de verdad afecten al desarrollo de la actividad asistencial de enfermería.

Así pues, también podemos encontrar en el tema 1 como la ciencia se divide en dos partes: la parte pura o formal (de la cuál destacamos la lógica) y la parte empírica, que se ocupa de la realidad y utiliza a la observación y a la experimentación. Personalmente, me gustaría insistir en el método científico, el cual consta de cuatro fases:
  1. Observación. El observador debe ser preciso e imparcial.
  2. Elaboración de una hipótesis.
  3. Experimentación. Fundamentalmente, consiste en el aislamiento de una o varias variables dependientes y una o varias variables independientes.
  4. Inducción de una ley científica. Una vez el experimento ha confirmado la validez de la hipótesis.